TMNT: Turtles in Time Palizas temporales

Estamos en Navidad, así que es momento de que nos visite el fantasma de los videojuegos pasados para llevarnos atrás en el tiempo. ¿Y qué mejor forma que hablando de un videojuego en el que las protagonistas no paraban de viajar en el tiempo? Por supuesto, hablamos de TMNT: Turtles in Time, un arcade que tenía todo lo que un chaval de 1991 podría desear: robots espaciales, el salvaje Oeste, piratas, dinosaurios… y por supuesto ¡las Tortugas Ninja!

turtles_in_time_photo_edit_tribute_by_ubercactaur-d5ei37qNo había que comerse mucho el coco. El arcade de las Tortugas nos había maravillado unos años atrás con sus niveles coloridos repletos de enemigos a los que derrotar con los colegas. Alucinamos con Double Dragon y lo pasamos en grande con BattleToads, pero teníamos hambre de tortugas mutantes. Entonces se estrena la Super Nintendo, y Konami lanza este beat-em-up con gráficos de arcade que promete ser todavía más redondo. ¡Conchanudo!

La excusa argumental era lo de menos (Shredder y Krang secuestraban la estatua de la Libertad y encima obligaban a la tortugas a viajar por diferentes épocas), lo importante era tomar el mando de nuestra tortuga favorita (Donatello en mi caso, porque con su palo podía golpear más lejos) y empezar a machacar botones para pasar cada fase sin perder muchas vidas, con ayuda de las ocasionales cajas de pizza. Después de lanzar a docenas de miembros del Clan del Pie contra la pantalla, una de las partes más divertidas eran los jefes finales, cada uno con sus puntos débiles y frescos en la memoria gracias a la serie de televisión; Baxter Stokman, Bebop y Rocksteady, Leatherhead, Tokka y Rahzar (recién salidos de la peli del mismo año, El Secreto de los Mocos Verdes), Krang o el mismísimo Shredder eran un auténtico desafío para nuestra habilidad con el mando.

teenage_mutant_ninja_turtles-turtles_in_time-1Turtles in Time se convirtió rápidamente en uno de los beat-em-up (primero arcade y un año después en SNES) más populares en todo el mundo, y por méritos propios. La posibilidad de jugar con tres amigos, su gran acabado visual con unas animaciones y efectos de sonido espectaculares, la acción a raudales, la banda sonora,… y por si todo eso no fuera suficiente, la versión de SNES incluía nuevos extras como los skins de los cómics, modo “dificultad extrema” y un modo versus en el dojo bajo la supervisión del maestro Splinter. ¡Casi nada!

Fue un juego redondo como las tortugas nunca volverían a ver, por muchas imitaciones posteriores y conversiones que se hicieran (te estoy mirando a ti, Turtles in Time Re-shelled). Así que dejaros de sucedáneos y reconciliaros con vuestro yo adolescente jugando al original, porque como decían ellas mismas en la pantalla de selección, “It’s time to kick Shell!”

cowabunga dudes

Si queréis tener toda la información sobre los videojuegos de las Tortugas Ninja, ¡haceos con un ejemplar de Back to The Culture! El primer número de nuestra revista hace un repaso cronológico completo de todos los juegos de la franquicia, con los imprescindibles resaltados ¿Os lo vais a perder?/Alberto Vicente

De cowabunga a booyakasha: un lenguaje tortugoso

Cowabunga hay que decirlo más. Si hay una palabra íntimamente ligada a las Tortugas Ninja es esta, sin duda. Poco a poco se convirtió en su grito de guerra. Acercaba a los personajes creados por Peter Laird y Kevin Eastman a los más jóvenes, gracias a la versión animada clásica. Pero, ¿de dónde proviene?

Esta expresión viene del programa de televisión de los años 50 de la NBC The Howdy Doody Show y más tarde, en los 60, fue utilizada por los surfistas. Era una expresión festiva, fresca, de sorpresa y exclamación. Pasó a la historia dentro de la Turtlemanía como una suerte de llamada a las armas, era el particular “¡Vengadores Reuníos!” de estos cuatro adolescentes mutantes.

En la película de 1990, en su versión española, esta palabra sufrió un cambio curioso a la hora del doblaje. El filme contenía diversos improperios impensables en una película infantil actual que se trasladaron al doblaje español: con sus “joder”, “gilipollas”, o la legendaria transformación de “cowabunga” en “de puta madre”. Los fans se sorprendieron cuando la versión remasterizada de 2007 apareció con un redoblaje suavizado que incluso recuperó el “cowabunga” original. Tal fue la reacción negativa, que Selecta Visión se vio obligada a recuperar el primer doblaje en posteriores reediciones, advirtiéndolo en la carátula.

Ahora cowabunga ha desaparecido. Hay guiños y en la película nueva de acción se ha recuperado, pero en la serie televisiva de Nickelodeon los héroes utilizan otra exclamación diferente: «booyakasha». Esta palabra proviene de la palabra irlandesa “buíochas”, que significa “gloria” o “alabado sea”. Sacha Baron Cohen la puso de moda utilizándola cuando interpretaba su personaje del rapero Ali G y también está relacionada con el uso que le dan en Jamaica donde se ponen dos dedos en el aire y se pronuncia por su acercamiento al sonido de un disparo doble: «booyakasha, BOO-BOO-booyakasha».

“Booyakasha” o “cowabunga” son algunas palabras que se han puesto de moda gracias a las series protagonizadas por estos cuatro hermanos mutantes, ninja, al igual que otras como “mondo”, “radical”, “tío” («dude», en el original), “tubular” o “no problemo”. Un vocabulario propio, reutilizado del mundo urbano o de terminología del surf, que les viene como anillo al dedo a estos personajes estrambóticos que se colaron, hace ya treinta años, en nuestras casas y en nuestros corazones para alojarse, con fuerza, en los almacenes de nuestras memorias. Con nostalgia./Diego Matos.

cowabunga dudes

Nota: para saber más sobre ‘Las Tortugas Ninja’… ¡Hazte con un ejemplar del primer número de ‘Back to the Culture‘!

6-12-2014: Presentamos en Shogun Salamanca

Shogun presentación

Continuamos con el tour de presentaciones de  ‘Back to the Culture’ #1 y lo hacemos en la librería especializada Shogun Salamanca (Calle Padilleros, 11).

El acto tendrá lugar el próximo día 6 de diciembre, a partir de las 19.00 horas y hasta las 20.45 horas. Hablaremos de la gestación del proyecto, de cómo se ha ido materializando la idea y compartiremos curiosidades sobre estos estupendos personajes creados por Peter Laird y Kevin Eastman en 1984, que están hoy en día, treinta años después, más de moda que nunca. Raúl Shogun hará de maestro de ceremonias junto al equipo de ‘Back to the Culture’: Alberto Vicente, Diego Matos e Israel Garzón. Habrá firma de ejemplares y muchas sorpresas.

Tenéis una nueva oportunidad de haceros con un ‘Back to the Culture’ #1, monográfico de ‘Teenage Mutant Ninja Turtles’.

¡Cowabunga!